Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un nivel de dos litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La parte más elevada del pecho solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la mas info región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *